¿Cómo está estructurado un programa de asignatura?
Las partes antes mencionadas tienen sus subdivisiones correspondientes.
I. Páginas preliminares:
a. Datos generales de los programas de asignatura, que incluyen el grado, el nombre de la asignatura, las horas semanales, la fecha de elaboración y/o revisión del programa.
b. Los fundamentos en que se cimentan los programas: legales y de política educativa (centrados en bases constitucionales y en las disposiciones legales de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación), psicopedagógicos, psicológicos, socio antropológicos y socioeconómicos.
c. Los enfoques que orientan el proceso de elaboración de los programas: pedagógico, didáctico y evaluativo.
- Pedagógico. En nuestro caso, el enfoque por competencias (en los programas se enlistan las ocho competencias básicas adoptadas por Panamá y la competencia específica de cada bachillerato, enriquecidas con los rasgos del perfil de egreso por cada competencia).
- Didáctico. Mediante este se clarifica el nuevo rol del docente.
- Evaluativo. Donde se estable el estilo de evaluación aprobado por el sistema y algunos consejos prácticos a tener en consideración.
II. Cuerpo del Programa.
Contiene a su vez la estructura del programa que se subdivide en:
- Datos generales (asignatura, grado, horas semanales, fecha de elaboración y fecha de revisión.
- Justificación.
- Descripción.
- Metodología.
- Evaluación sugerida.
- Objetivos generales de la asignatura.
- Áreas de formación.
- Objetivos de aprendizaje.
- Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
- Indicadores de logro.
- Actividades sugeridas de evaluación.
- Fuentes bibliográficas.
Este último punto de los programas (estructura) es el más conocido por los docentes, aunque en los últimos años ha sufrido algunos cambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario