martes, 13 de marzo de 2018

CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM


CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM

        
        ¿Qué es un currículum? ¿Cúal es el origen del currículum?
¿De dónde viene el currículum? 

        Para muchos de nosotros, el currículum es lo que llamamos  "hoja de vida", el documento donde se incluye los datos académicos, la experiencia laboral y los datos personales de una persona, que  por lo general lo utiliza para buscar un empleo.
         
        Pero en la educación, currículum significa mucho más que eso.  Y aquí lo vamos a explicar.


Etimología del currículum

  La palabra Currículum viene del latín curriculum -"carrera"-, en plural curricula, el cual viene de currere, "correr".

A partir de esta etimología, durante muchos años se definió con mucha seguridad como “el contenido de una carrera”; incluso cuando se hablaba de un “curriculum vitae” se buscaba reseñar la carrera de vida de una persona.

El currículum, que significa "carrera", "corrida", es un área específica de teorización e investigación desde 1918.


BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO

        Históricamente, se conoce que este término se utilizó por primera vez, de manera formal en el ámbito educativo, en 1663 en Glasgow. 

El término también fue utilizado en el libro de John Franklin Bobbitt​ How to make a curriculum (1914), considerado el primer trabajo sistemático sobre la problemática curricular, que surgió en un período en que emergía con fuerza el movimiento de la eficiencia social, el cual se centraba en la cuestión de "¿qué es lo que la escuela debe de enseñar?" como un problema que debía ser abordado científicamente y en The Curriculum (1918). Bobbitt, profesor de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), fue un reformista que combatió la educación de su época (Wikipedia).


        Sin embargo, desde tiempos muy antiguos, existía la organización de contenidos, técnicas, estrategias y objetivos a partir de tres realidades fundamentales: sociedad, escuela y cultura; las cuales funcionaban como una amalgama “perfecta” que los encaminaba a la “paideia” o ideal educativo, mejor conocido en nuestros días como educación integral.




        La formación de los espartanos y de los atenienses son claros ejemplos de lo anteriormente citado. Los primeros, necesitaban un hombre para la batalla, su formación entonces se basaba en el atletismo y en el manejo de las armas; mientras que los atenienses buscaban un hombre para la política, centraban su formación en aspectos relacionados con el arte de dominar el discurso y la argumentación, por este motivo se establecen las siete artes liberales, clasificadas en dos grandes bloques: el trívium (gramática, retórica y lógica) y el cuadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). En ambos casos, sociedad, escuela y cultura suman esfuerzos para saber qué enseñar, para qué enseñar, cuándo y cómo enseñar, e incluso, cómo evaluar, de acuerdo a las necesidades reales de la sociedad y de los hombres y mujeres de cada época.


En sus orígenes el término "currículo" se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. Un modelo de currículo es capaz de servir por sí solo a una escuela que respeta las diferencias, realizando transformaciones para atender a las necesidades de los diferentes alumnos.

        El currículo es más que un listado frío y estático de asignaturas. Es una realidad dinámica, dialéctica y dialógica que por su propia esencia debe estar en continuo proceso de actualización debido a los grandes y acelerados cambios a los que asistimos los seres humanos en este momento de la historia.



Concepto de currículum

         El currículum es el marco social, político, académico y epistemológico que guía y determina la formación de un estudiante.

         Es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos​ de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover (wikipedia).



Concepto legal del currículum en Panamá

        El currículum es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o una nación elaboran, con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros.
Lo necesita el país para formar a los profesionales, lo elabora el Estado a través de el MEDUCA, es un proyecto.

       

        En Panamá,  en la Gaceta Oficial, martes, 11 de Julio de 1995 se publica la Ley no. 34, por la cual se deroga, modifican, adicionan y subrogan artículos de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.  En el Capítulo II, dice del currículum (currículo) lo siguiente:

Artículo 140.  Adicionase el Artículo 236 a la Ley 47 de 1946 así: 

        Artículo 236.  El currículo es el producto derivado de un proceso Dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo.  El diseño curricular debe responder a una concepción de Educación como totalidad y en proceso de cambio permanente.

        El currículo educativo es la concreción de los principios fines y políticas establecidas por el sistema educativo y comprende las etapas de planificación, elaboración, difusión, aplicación, seguimiento y evaluación.

        El Ministerio de Educación es la dependencia estatal responsable de elaborar los currículos de los diferentes niveles y modalidades de enseñanza para las escuelas oficiales,  y de aprobar los de las escuelas particulares, a excepción de las instituciones educativas que se rigen por leyes especiales. Establecerá un sistema adecuado para la evaluación y actualización permanente del currículo.

Artículo 141. adiciónace el artículo 237 a la ley 47 de 1946 así:

Artículo 237. Los objetivos de los planes y programas de estudio en todos los niveles educativos deben responder a los fines, principios y normas de la educación panameña, al igual que al desarrollo social y económico del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario